EL
JUEGO DE LA OCA.
Con esta adaptación del popular Juego de la Oca vamos a intentar trabajar
algunos aspectos relacionados con la condición física, la agilidad, la
coordinación y los hábitos saludables. Siempre desde la perspectiva del juego e
intentando adaptarlo para que se pueda realizar dentro de la propia casa.
Reglas básicas:
-En cada casilla
hay que superar una prueba para poder quedarse en ella. Si no se supera la
prueba, se vuelve a la casilla desde
donde se ha tirado la última vez.
-En función de la dificultad de la prueba, se
puede pactar entre los jugadores un número determinado de intentos, que en ningún caso será superior a tres.
-Cada jugador lanza
el dado una sola vez en cada turno,
independientemente de que supere la prueba o no.
-Si al lanzar el
dado sale el número 6, no se vuelve a tirar.
-Para ganar la
partida hay que llegar a la meta con el número de dado exacto. De lo contrario,
se retroceden tantas casillas como números sobren; es decir, se rebota.
Materiales:
-Una ficha por cada
jugador y un dado.
-Un lápiz o
bolígrafo.
-Una pelota de
papel (a ser posible reciclado).
-Varios libros.
A continuación presentamos el dibujo del tablero de La Oca sobre el que vamos a jugar,
compartido por el compañero Alejandro
Alonso de Santocildes. Lo hemos modificado y adaptado al propio nivel del
curso de Primaria. Se puede dibujar sobre una hoja o juntando dos si queremos
hacer las casillas un poco más grandes. Solo es una referencia, podemos dibujar
el número de casillas que queramos, En cada casilla se especifica qué tiene que
hacer el jugador que cae en ella. Podemos dibujar nuestra Oca disminuyendo el número de casillas o aumentándolo según nos parezca.
ACCIONES Y PRUEBAS EN
CADA CASILLA
Casillas
|
Pruebas
|
1
|
Salida.
|
2
|
Tumbado
boca abajo, elevar de forma los dos brazos o las dos piernas. 15 veces.
|
3
|
Flexionar y
extender las muñecas. 15 veces.
|
4
|
De oca a oca y
tiro porque me toca.
|
5
|
1
Vuelta a la mesa donde estás jugando, saltando con la pierna izquierda y sin
apoyar la otra.
|
6
|
De puente a
puente y tiro porque lleva la corriente.
|
7
|
Tocar
todas las puertas que haya en la vivienda en menos de 40
segundos.
|
8
|
Tumbarse en el
suelo y levantarse usando solo una mano.
|
9
|
Tumbarse
en el suelo y levantarse sin usar las manos.
|
10
|
De oca a oca y
tiro porque me toca.
|
11
|
1
Vuelta a la mesa donde estás jugando, saltando con la pierna izquierda y sin
apoyar la otra.
|
12
|
De puente a
puente y tiro porque lleva la corriente.
|
13
|
Sujetar
2 o 3 libros, según el peso de los mismos
y
elevar los brazos hasta la altura de los ojos. 10 veces.
|
14
|
5 “Jumping
jacks” (salto en estrella).
|
15
|
De oca a oca y
tiro porque me toca.
|
16
|
Dar
15 golpes a una pelota de papel
de
manera alternativa con ambas manos.
|
17
|
Tumbarse en el
suelo y levantarse sin usar las manos.
|
18
|
Posada: un turno sin jugar.
|
19
|
De dados a
dados y tiro porque me ha tocado.
|
20
|
Sentado en el
suelo, intentar tocarse la cara con la punta de uno de los pies.
|
21
|
De oca a oca y
tiro porque me toca.
|
22
|
1
Vuelta a la mesa donde estás jugando, andando de espaldas.
|
23
|
Tumbado boca
abajo, elevar de forma alterna los dos brazos o las dos piernas. 15 veces.
|
24
|
Mantén
en equilibrio un lápiz o bolígrafo con la palma de la mano. 10 segundos.
|
25
|
Tumbado
boca arriba, extender las piernas
y
hacer las tijeras durante 15 segundos.
|
26
|
Flexionar
y extender las muñecas. 15 veces.
|
27
|
De oca a oca y
tiro porque me toca.
|
28
|
1 Vuelta a la
mesa donde estás jugando, andando con los ojos cerrados.
|
29
|
Pozo: dos turnos sin jugar.
|
30
|
Skipping
durante 20 segundos
(Elevar
de manera alterna las rodillas a la altura de la cadera).
|
31
|
Encestar
una pelota de papel en una papelera
situada
a 3 metros de distancia.
|
32
|
De oca a oca y
tiro porque me toca
|
33
|
1 Vuelta a la
mesa donde estás jugando, saltando con la pierna izquierda y sin apoyar la
otra.
|
34
|
3
respiraciones profundas y relajadas con los ojos cerrados,
inspirando
por la nariz y espirando por la boca.
|
35
|
Laberinto: retroceder hasta la casilla nº 26.
|
36
|
Tumbado
boca arriba, flexionar las piernas
y
hacer la bicicleta durante 15 segundos.
|
37
|
Lanzar
una pelota de papel hacia arriba, dando 1 vuelta y 3 palmadas antes de
cogerla.
|
38
|
De oca a oca y
tiro porque me toca.
|
39
|
Hacer el
puente y que el resto de jugadores pase por debajo
|
40
|
1
Vuelta a la mesa donde estás jugando, saltando con la pierna derecha y sin
apoyar la otra.
|
41
|
Tumbado
boca arriba,
elevar
a la vez las dos piernas 10 veces.
|
42
|
Mantén
en equilibrio un lápiz o bolígrafo con la palma de la mano. 30 segundos.
|
43
|
De oca a oca y
tiro porque me toca.
|
44
|
Cárcel: tres turnos sin jugar.
|
45
|
De dados a
dados y tiro porque me ha tocado.
|
46
|
Beber
un vaso de agua.
Si
ya has bebido uno, bebe medio.
|
47
|
Tumbado boca
abajo, elevar de forma alterna los dos brazos o las dos piernas. 10 veces.
|
48
|
Calavera: volver a empezar desde la casilla nº
1.
|
49
|
De oca a oca y
tiro porque me toca.
|
50
|
Lanzar
una pelota de papel hacia arriba, dando 1 vuelta y 3 palmadas antes de
cogerla.
|
51
|
Hacer el
puente y que el resto de jugadores pase por debajo.
|
52
|
10 “Jumping
jacks” (salto en estrella).
|
53
|
Meta.
|
Y terminamos las sugerencias de esta semana con un par de
coreografías adaptadas, para bailar un poco:
ABBA: “Waterloo”
Irene Cara: “Fame”
No hay comentarios:
Publicar un comentario